Mutilación genital femenina.
Mutilación genital femenina.
“Tenía muchas 
ganas de que me lo hicieran porque significaba que iba a ser una mujer. 
Cuando llegó el momento una vecina sujetó mis piernas y otra mis brazos.
 Me dijeron “No llores, es el honor de tu familia”. Sentí un dolor 
intenso, vi mucha sangre y perdí el conocimiento. Estuve enferma durante
 más de 40 días. Nunca lo olvidaré. Gracias a la ayuda recibida de una 
ONG sé controlar mi orina. Ahora tengo una hija y siempre lucharé por 
sus derechos y no dejaré que nunca sea mutilada”. 
Mariam es una niña de 16 años de Malí y sufrió la mutilación cuando sólo tenia 10 años. Como ella, entre 
100 y 130 millones de mujeres han sufrido algún tipo de mutilación 
genital femenina.
La mutilación sexual femenina se practica en 28 países de África: Egipto,  
Etiopía, Ghana, Guinea, Malí, Nigeria... Pero también se practica en Europa, Estados 
Unidos y Oriente Medio entre inmigrantes procedentes de estos países. 
En la mayoría de los casos esta práctica  suele efectuarse a niñas de entre 12 y
 14 años.  Estas operaciones son realizadas sin las mínimas condiciones higiénicas y con cuchillas u otros instrumentos cortantes sin esterilizar, sin ningún tipo de anestesia o sólo con pastillas para paliar el dolor.
En la mayoría de los casos, la práctica de la mutilación genital 
femenina se basa en tradiciones profundas o creencias religiosas y 
culturales: hace que las chicas se mantengan vírgenes hasta su 
matrimonio, evita comportamientos inmorales, previene muertes prenatales
 o se considera una imposición religiosa. La razón real es el control de
 la sexualidad de jóvenes y mujeres. 
 Hay 4 tipos diferentes de mutilación, desde la circuncisión 
(la menos grave), pasando por la excisión e infibulación hasta la más 
grave consistente en la eliminación completa de los genitales femeninos 
externos y que puede incluir el uso de sustancias corrosivas, etc. 
La mutilación 
genital femenina puede tener importantes consecuencias físicas 
inmediatas (hemorragias, infecciones o tétanos) y permanentes 
(dificultades a la hora de orinar, infecciones crónicas, infertilidad, 
fuertes dolores durante relaciones sexuales, el embarazo y el parto). 
Además, es una experiencia traumática para todas las niñas.
 Gracias a las campañas de sensibilización y mediación realizadas por 
todo el mundo, los gobiernos de países como Burkina Faso y Senegal han adoptado leyes para prohibir esta práctica. Algunos países en Europa  han adoptado
 leyes específicas contra esta mutilación. En España, el Código Penal la
 considera un delito. Por desgracia estas leyes no son suficientes, ya que las personas 
viajan para realizar esta operación a países donde todavía no está 
prohibida.
Elisabeth tiene 16 años y no ha sido mutilada: “Me iban a operar cuando
 sólo tenía 4 años. Mi abuela me llevaba para que me lo hicieran cuando 
nos encontramos con mi tía que trabaja para un centro que lucha contra 
la mutilación. Ella sabía que era muy difícil convencer a mi abuela, por
 eso le dijo que yo tenía anemia y que podía morir en la operación. 
Volvimos a casa. Luego mi tía convenció a mi abuela y a los demás 
habitantes de mi pueblo. Gracias a ella, 6 de mis primas se salvaron. Mi
 deseo es que se oiga su mensaje por todo el mundo”.
 
Post a Comment